He aquí el extracto (para los que lo han pedido) y que es aplicable EN COMPETENCIAS DEPORTIVAS y que F.M.Ch., no ha buscado regular fuera de competencias o del lienzo.
DEL USO DEL ATUENDO DE CHARRO EN LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS
CAPÍTULO VIII
Artículo 51.- En competencias deportivas los integrantes de los equipos usarán de preferencia la ropa adecuada a las categorías de faena y media gala conforme a lo establecido en el Reglamento de los Concursos de Presentación.
Artículo 52.- Es obligatorio para cualquier Charro, Competidor o no, portar con dignidad y gallardía, y en forma completa, el traje Nacional.
Artículo 53.- No se puede entrar o estar en las instalaciones de un lienzo antes, durante y después de la Competencia, sin corbata, sombrero, chaparreras, mal fajado, con las faldas de la camisa por fuera o con las mangas de la misma arremangadas o corridas hacia los codos.
Artículo 54.- Todo Charro, competidor o no, deberá permanecer en las instalaciones de un Lienzo Charro, antes, durante y después de una competencia, correctamente vestido.
Artículo 55.- Queda estrictamente prohibido estar medio vestido de Charro: Usar pantalón Charro con zapatos tenis; pantalón Charro sin la camisa; no llevar corbata o portarla en la copa del sombrero; llevar traje de Charro con gorra o cualquier otra cosa que no sea el sombrero Charro; quitarse la chaqueta y quedar en chaleco y todo aquello que vaya en contra o atente el buen uso del atuendo Nacional.
Artículo 56.- Es obligación de los directivos de la Federación Mexicana de Charrería, A. C., y de los de las Asociaciones Federadas, llamar la atención al infractor en forma correcta. Si un Charro reincidiera, se reportará a la autoridad Charra inmediata superior, para que en su momento se apliquen las sanciones que establece el Estatuto de la Federación, en lo que respecta a las amonestaciones particulares y públicas, suspensiones temporales o definitivas.
Artículo 57.- Las particularidades de la ropa de Charro son:
SOMBRERO: Podrá ser liso, de fieltro, de pelo, de palma, hasta con cuatro pedradas; con o sin chapetas que, de llevarlas, serán de cuero, hueso, gamuza o plata; toquilla de calabrote, sencilla, bordada con artícela, de acuerdo con el traje; con el ala en su parte trasera ligeramente arriscada y por delante levantada en los tipos Jalisco, Poblano o San Luís, pero plana si se trata del estilo Pachuca, con o sin galón, dependiendo del conjunto.
CAMISA: Blanca o de colores serios, Pachuqueña de manga larga de tubo, con el cuello tipo civil (pegado y volteado) o de estilo militar: Si se lleva chaqueta, obligatoriamente el cuello será de estilo civil (pegado y volteado). Podrán ser adornadas con bordados en colores serios. Quedan prohibidos los colores rosa, violeta, lila, fiusha, naranja, mamey, melón sus tonalidades y los tonos fosforescentes, metálicos y/o pastel.
CHAQUETA: Lisa, de tela, jerga, gamuza o casimir, con o sin adornos que pueden ser cachiruleados, bordados con botones en mancuerna que serán de tres a no más de seis en cada manga; de uno a tres broches en el pecho, de cuerno, hueso, gamuza o plata. El largo será hasta de 0.10 metros por debajo de la cintura. Cuando se usa camisa de vestir (tipo civil) con cuello pegado y volteado queda prohibido quitársela. Con camisa de cuello tipo militar no deberá usarse chaqueta.
CHALECO: Liso de tela, jerga, gamuza o casimir, con o sin adornos que pueden ser cachiruleados, con alamares o botones de tela, cuerno, hueso, gamuza o plata. Si se lleva chaleco no se debe quitar la chaqueta pues este hecho será motivo de descalificación.
PANTALÓN: De corte Charro, con o sin aletón, de tela, jerga, gamuza o casimir, lisos, con adornos de gamuza, cachiruleados, bordados de hilo o cuero en los colores permitidos (ver camisa).
Puede llevar de tres a seis mancuernas de cada lado en la parte superior y estas pueden ser de cuero, gamuza, hueso o plata. No deberá llevar bolsas traseras y las delanteras serán al sesgo u horizontales con respecto del piso.
CHAPARRERAS: En todas las competencias son obligatorias. Pueden ser lisas o bordadas, cuidando que los aletones, contrafajas y cuadrileras, sean iguales para que se ajusten bien a la ropa del Charro; con dos tientos de gamuza pegados a cada una de las cuadrileras para amarrar al frente o con hebilla para afianzar a la espalda.
BOTINES: Serán de estilo Charro, tacón espuelero, de una pieza de piel lisa o gamuza con punta redonda y los colores permitidos son café, bayos o grises y sus tonalidades.
CORBATA: La corbata de moño, colgante al estilo mariposa. Los colores serán serios y queda prohibido que sean de colores pastel, violeta o rosa.
FAJA O CEÑIDOR: Se usarán de acuerdo con la categoría del traje y serán de tela, gamuza o piel de colores serios.
CINTURÓN: Con hebilla de estilo charro, con o sin carrillera, con o sin pistola, pero de usarse, la funda del revolver deberá hacer juego con las chaparreras y el cinturón así como con los correones, montura, funda del machete, cabezada y demás
FRENO: De estilo charro, con barbadas también de estilo charro; no se permiten articulados, gozne o zacatecanos.
RIENDAS: Deberán ser de cuero, algodón, cerda o de ixtle.
BAJADOR: Deberá de ser de cuero, cerda, algodón o de ixtle.
BOZAL: Deberá de ser de ixtle, algodón, cerda o cuero.
CABEZADA: Hará siempre juego con la montura y las chaparreras, llevará orejera del lado de la garrocha y si no fuese de ojal, sino de botones, el de arriba deberá quedar a un lado de la nuca y nunca sobre la crin.
MONTURA: Podrán ser de esqueleto (cola de pato), bastos cuadrados, redondos, de cantinas cuadradas o redondas; lisa, cincelada, chumiteada o piteada con o sin herraje, pero deberá hacer juego con los demás arreos y ropa, para no desvirtuar la conservación del atuendo y sus categorías; los estribos de forma cuadrada o rectangulares y no estilo Texano. El pecho pretal es opcional, en caso de usarse deberá ser de tres apoyos según se describe abajo.
ESPUELAS: Plateadas, de preferencia de las llamadas coleadoras, de espiga y rodajas pequeñas, haciendo juego con el herraje de la montura.
MANTILLA, SARAPE, RIENDAS, CABESTRO O BOZALILLO, CINCHO Y CUARTA: Haciendo juego entre si.
♦ La mantilla debe ser tres centímetros más grande que el basto por los cuatro costados, de manera que solamente se le vea el fleco.
♦ El cincho debe ser de jareta, piola, cerda o cuero con argollas redondas.
♦ El sarape detrás de la teja, amarrado con los tientos saraperos con los flecos o barbillas del lado de montar.
♦ El pecho pretal en caso de usarlo deberá consistir de una argolla metálica de la que parten tres correas de cuero, una correa se sujeta a la argolla derecha de la montura, la otra a la argolla izquierda y la otra pasa por entre los brazos del caballo para afianzarse al pecho del caballo hasta conectar
♦ El lugar de la cuarta es en el cuartero de la montura, por el lado de montar, nunca del lado de la garrocha, para evitar que al apearse se atore la espuela con la maniota.
♦ La reata irá debajo de la cantina del lado de montar, sujetada con correa de hebilla, no con tientos, la hembrilla por la parte de atrás y la escobetilla del lado contrario. En la silla de esqueleto (cola de pato), en la parte delantera del lado de la garrocha.
♦ El machete del lado de montar.