
Con el paso de los siglos los charros se han convertido en un ícono de la mexicanidad reconocido en todo el mundo por su colorido y suertes tradicionales.Te damos el ABC del deporte más mexicano de todos.
La tradición charra tiene sus orígenes en el Virreinato, cuando a los indígenas y mestizos se les permitió montar a caballo para poder manejar el ganado, ya sea bovino o caballar, en las faenas de las haciendas. Como condición, tenían que vestir de cuero o gamuza, ahí inició la tradición del traje típico tan distintivo que en ese tiempo hizo que se les conociera como “cuerudos”.
Eran los encargados en herrar a los animales, caparlos y curarlos, así que debían ser diestros en su manejo. Su nacimiento fue en los estados de Hidalgo y Jalisco, principalmente.
La charrería combina formas de jaripeo con equitación y actividades ganaderas. Se realiza en “Lienzos Charros”, espacios diseñados especialmente con todas las facilidades para jinetes y caballos.
TODA UNA FIESTA
Durante la fiesta charra se desarrollan nueve suertes como: coleadero, terna en el ruedo, jineteo de toro y paso de la muerte. Mientras que en las escaramuzas, las mujeres vestidas de “adelitas” muestran su destreza en equitación con coreografías.
La charreada comienza con el desfile a caballo de todos los participantes mientras suena la Marcha de Zacatecas y se hacen honores a la bandera y termina al compás del Jarabe Tapatío. Cada lienzo deberá ser supervisado por un caporal acompañado de médicos veterinarios, corraleros y auxiliares.
FECHAS CLAVE DE LA CHARRERÍA
- En 1921 se funda la Asociación Nacional de Charros y, a partir de ahí, comienzan a surgir agrupaciones de charros a lo largo del país. En las ciudades comenzó a considerarse una fiesta y deporte.
- En la década de los 30 se crea la Federación Mexicana de Charrería (FMCharrería) y se establecen estatutos y reglas para la práctica de este deporte. Además, se declara como deporte nacional y se instituye el 14 de septiembre como Dia Nacional del Charro.
En la actualidad hay más de 900 asociaciones nacionales que forman parte de la Federación Mexicana de Charrería y otras 300 de escaramuzas. Además, se incluyen otros 380 grupos que tienen como sede Estados Unidos. Se calcula que hay más de 20 mil charros registrados.
- Durante la presidencia de Pascual Ortiz Rubio se expide un decreto para que el traje de charro sea el símbolo de la mexicanidad.
- En 1973 se inauguró el Museo de la Federación Mexicana de Charrería y finalmente en 1996 la charrería se incorpora a la Comisión Nacional del Deporte y forma parte del Fondo Nacional del Deporte.
EL TRAJE
La Federación Mexicana de Charrería ha reglamentado el uso de los diferentes tipos de trajes:
Faena: para las competencias.
Media gala: más ornamentado y también se usa en competencias.
Gala: puede usarse para montar a caballo, pero no para faenas.
Etiqueta o ceremonia: más elegante, para ocasiones especiales y nunca se porta a caballo.
Los artesanos tienen una gran importancia para la elaboración de cada uno de sus componentes, incluyendo la silla de montar, que hace juego con el traje del jinete. Trabajan en ello talabarteros, sombrereros,sastres, orfebres, bordadores, reboceros y herreros, entre otros.
Fuente: http://www.mexico.mx/es/articles/charreria-el-deporte-mas-mexicano