Entre la fábrica y un lienzo charro

Epifanio gusta mostrar a los menores lo que él sabe hacer.
Entre la fábrica y un lienzo charro

EPIFANIO PEDRAZA ROBLEDO

Antes de convertirse en uno de los grandes de la charrería en el estado, sus primeras suertes las aprendió mientras laboraba en el Grupo Industrial Saltillo

Entre la fábrica y un lienzo charroEs uno de los grandes de la charrería en Saltillo, Epifanio Pedraza Robledo, quien empezó a aprender las técnicas para ejecutar las suertes al observar a su padre, Felipe Pedraza Zúñiga.
«Se puede decir que yo di los primeros pasos en esto en un corral grande en Matehuala, San Luis Potosí, de donde soy nativo”, refirió.
Al trasladarse la familia a Saltillo por decisión de don Felipe Pedraza y así contar con mejores oportunidades, Epifanio comenzó a trabajar a los 20 años de edad en el Grupo Industrial Saltillo como inspector de calidad en la Fundidora del Norte. Recuerda que en esa etapa (1967) se elaboraban los moldes de arena o base para el vaciado del fierro y la terminación de productos como monoblocks para unidades automotrices.
EL INGRESO A LOS LIENZOS
Entre la fábrica y un lienzo charroFue en 1967 cuando Pedraza Robledo empezó a actuar en los lienzos para vivir la experiencia de sentirse en los lomos de un caballo, lanzar la soga o jalar la cola de un toro, para lo cual tenía que laborar doble turno en la fábrica,  pues no podía ausentarse.
Tras cerrar el ciclo de labores en el Grupo Industrial Saltillo, Pedraza Robledo continuó perfeccionando su desempeño en la charrería teniendo entre otros compañeros a Pablo Fierro Chávez y Macario González Rodríguez, quien le daría trabajo en un rancho de engorda.
Entre la fábrica y un lienzo charroEpifanio reconoce que la juventud ha empezado a imponerse en la realización de las suertes, pero que elementos de su época y otros más supieron lucir en grande, entre éstos Eustorgio Flores, charro  completo que hizo récord en Cedral, San Luis Potosí con 22 manganas consecutivas.
Entre la fábrica y un lienzo charroComo una tradición de familia, el padre de Epifanio contó con una bonita cuadra de caballos, formada por El Rayado, La Pitacocha, El Pinto, El Bayo, El colorado y El Soldado. «En este último empecé a hacer el paso de la muerte y la mejor satisfacción fue la de ayudar a mi equipo en lo que es el cierre de toda competencia y en varias ocasiones obtener el triunfo”, explicó.
EJEMPLO PARA TODOS
Epifanio establece que su padre fue un ejemplo para todos quienes gustan del más mexicano de los deportes, pues se le ubica entre los iniciadores de la charrería en Matehuala y en el año 2008 la Asociación de Charros de ese lugar le hizo entrega de un reconocimiento.
AGRADECIDO CON ÓSCAR GARZA TREVIÑO
Entre la fábrica y un lienzo charroPedraza Robledo dice sentirse agradecido con don Óscar Garza Treviño, quien le ayudó de manera económica para ingresar a la Asociación de Charros de Saltillo. «No había lana y era necesario pagar cuotas e inscripciones y este buen amigo me tendió la mano, fue así que se rompieron Entre la fábrica y un lienzo charrobarreras y no importaban las distancias para ir al rancho Los Rodríguez de Carlos de la Peña, para conseguir un pretal y una soga”.
También Epifanio se siente agradecido con Dios por darle la oportunidad de proseguir aportando sus conocimientos en actividades campiranas a cielo abierto y poder montar desde temprano sus corceles «El Alazán” y «El Dorado”.
RECUERDO IMBORRABLE
Entre la fábrica y un lienzo charroUn recuerdo que permanecerá para siempre en la mente de Pedraza Robledo es el haber representado a Coahuila y también a México en evento celebrado en El Salvador, junto con los regiomontanos Ismael Arteaga y Fernando Galindo. Además de Jesús Muñoz de Apaseo, Guanajuato, Napoleón Reséndiz, de Pachuca, Hidalgo y «El Cacho” Hernández por México. «Todos los gastos eran cubiertos por la Federación”.
CONÓCELO:
Nombre:
Epifanio Pedraza Robledo
Lugar de nacimiento:
Matehuala, San Luis Potosí
Deporte:
Charrería
Esposa:
 María Guadalupe Iga.
Hijos:
Brenda Guadalupe y Jorge Ramón.
Asociaciones:
Charros de Saltillo. El Cortijo, Charros de Arteaga, Sierra de Zapalinamé y José Velázquez.
Suertes que dominó:
 Paso de la muerte, jineteo de toro y yegua, manganas a pie y terna.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s