Por Agencias noticiosas
El 15 de septiembre está a la vuelta de la esquina y seguramente ya tienes los adornos, la comida y lo necesario para celebrar esta fecha tan importante. Si aún te falta el vestuario, aquí te dejamos unas ideas.
*Charro: La vestimenta de charro ha llegado a convertirse en una señal distintiva de México a nivel internacional que se asocia a la música mariachi. Sin embargo, los primeros charros no vestían como lo hacen hoy en día, sino que usaban vestimenta cotidiana de campesinos que provenían de Jalisco, Nayarit y Colima.
Hoy en día, el típico charro usa una camisa alforzada con botones de colores brillantes, corbatín, pantalones ajustados hechos de gamuza o casimir combinado con un saco y botonaduras elaboradas en alpaca. Un atuendo que finaliza con el gran sombrero de gala.
Los pantalones pueden presentar variantes como chaparreras, calzoneras y tapabalazos que se hacen de piel o jerga.
También usa un saco, que al igual que el pantalón se hace de gamuza o casimir teniendo alamares de plata. Se usa una camisa blanca elaborada de algodón en la parte interior del chaleco y saco.
El sombrero se hace con tejido de palma que se forra con fieltro presentando un ala ancha y una copa mediana, además de tener 4 hendiduras conocidas como “pedradas”.
*Adelita: Uno de los atuendos que hoy en día gozan de más popularidad entre los habitantes de México, es aquel llamado Adelita. Pero más que una moda popular o un vestido, Adelita fue realmente un personaje histórico que representa una parte importante de la historia en la revolución mexicana.
Hija de un comerciante adinerado de la Ciudad Juárez Adela Velarde era una mujer bella pero muy rebelde, que se enfrentó a su padre y se fue de casa para dedicarse a la enfermería y ayudar a todos los valientes hombres que daban una parte de si para ganar la revolución mexicana.
Este traje consta de una falda larga hecha de tela gruesa sin muchos colores, estampada con líneas y diferentes figuras geométricas que sobresalen de su fondo opaco y unicolor. Las blusas, por su parte, son holgadas de diversos colores, que llegan hasta los codos o en caso de ser más largas se arremangan hasta esta altura.
*China poblana: En un sentido general, se conoce como china poblana al traje típico que usan las mujeres habitantes del estado de Puebla, a pesar de que su uso se veía realmente limitado a solo unas zonas urbanas ubicadas en el centro y sureste del país, antes de que desapareciera en la segunda mitad del siglo XIX.
Pero si se analiza desde un punto de vista más específico, el termino china poblana hace referencia a una esclava asiática, más específicamente perteneciente de la cultura India, de nombre Mirra.
Este se compone por una camisa de color blanco que posee labores de deshilado y bordado de seda y chaquira usando diseños tanto geométricos como florales hechos en colores vivos, la camisa es lo suficientemente escotada como para dejar a la vista una parte del cuello y del pecho, hecho que escandalizaba enormemente a las damas decentes y de buen tono que pertenecían a la sociedad decimonónica mexicana.
Por su parte, la falda también llamada castor era usado según algunos historiadores aseguran, por las patronas de las casas de la alta sociedad para confeccionar a sus criadas indígenas enaguas decentes, con diseños en lentejuelas formando dibujos con formas geométricas y flores.
En el borde inferior de la falda se adornaba con un encaje con unos motivos zigzagueantes, que en la parte interior llevaban unos elementos llamados porabajos blancos, con las puntas enchiladas.
Se usaba en la cintura una banda que servía para sujetar el castor y los porabajos, la cual podía o no estar hecha usando técnicas de bordado o podía estar tejida usando la técnica del brocado.
Se usaba un rebozo que podía ser de seda cuando se usaba un tejido muy fino, o de bolita un poco más grueso y no tan elegante.