Excelencia y tradición charra

Los charros muestran sus habilidades y destrezas, arriesgando su vida en el ruedo deleitando al respetable

Por OSVALDO ARRIAGA

Nuevo Laredo.- La charrería es por excelencia el deporte tradicional de México, el cual refleja su historia, identidad y cultura, la cual se ha dado a conocer en diversas partes del mundo y hoy 14 de septiembre se festeja en grande el Día del Charro.

En el país, el charro es ícono de la mexicanidad, presente en el imaginario colectivo, así como en la literatura, historia, cine y pintura.

El traje del charro representa los caudales de los hacendados, pues lleva botonadura de plata. Además del poder económico, los charros ostentaban un poder social importante como dueños de grandes extensiones de tierra productoras.

Se dice que la charrería se originó en Jalisco, pero es hacia la década de 1930 con la migración del campo principalmente hacia la Ciudad de México, cuando surge la charrería como un deporte reglamentado y se construyen los lienzos charros.

En lo que respecta a esta ciudad, fue en 1948 cuando comenzó la charrería siendo la primera Asociación la Nuevo Laredo. Con el paso del tiempo fueron registrándose otras hasta llegar a seis agrupaciones.

Se cuenta que la primera asociación en realizar sus actividades fue la Río Bravo, de manera informal en 1948, posteriormente la Nuevo Laredo y finalmente la Río Bravo, pero ya de forma oficial en 1968.

En la localidad hay cuatro asociaciones entre las que destacan Rancho San Isidro (Nueva Santander), la Nuevo Laredo, Rancho Media Luna y Rancho Cocuya.

En las últimas competencias el Rancho San Isidro es el que ha destacado en estatales y nacionales, recientemente ganó el pase al Nacional, que será en Morelia, Michoacán.

Por otra parte el charro y juez, Guillermo Manuel Tuñón señaló que en la actualidad hay cerca de mil 500 asociaciones de charros tanto en México como en estados norteamericanos como Texas, Nuevo México y Arizona, que siguen preservando el arte de la charrería y llevando el Deporte Nacional por el mundo, haciendo que esta tradición continúe viva.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s