7 aspectos que tal vez no conocías de la charrería, el deporte nacional de México



    Por: Liliana Corona.

    • Los caballos tienen sus ancestros más remotos en el norte del continente americano.
    • Tras la conquista, los caballos estaban reservados solo para los españoles.
    • Ahora, la charrería está en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.

    Aunque los caballos tienen sus ancestros más remotos en el norte del continente americano, su presencia en el territorio que hoy ocupa México se debe a su regreso a través de la conquista española. La charrería comenzó con la doma de ganado caballar en siglo XVI y actualmente es el deporte nacional mexicano.

    Su práctica conjuga la doma de animales —caballos, novillos y toros—, maniobras y suertes que requieren valentía y pericia.

    Estos son algunos datos de la charrería, deporte mexicano que se conmemora el 14 de septiembre.

    1. En Nueva España, los caballos estaban reservados para los españoles

    Cuando comenzó la charrería, antes de la independencia de México, el manejo de los caballos estaba reservado para los españoles. Fue gracias a la intervención de caciques y frailes que compartieron las actividades de doma con la población del centro de la Nueva España que este deporte se popularizó.

    2. Hidalgo es la cuna de la charrería

    Según la historia, la cuna de este deporte es Hidalgo; se extendió a Puebla, Estado de México y el resto de la Nueva España y floreció en Jalisco, conocida como Nueva Galicia durante la Colonia.

    3. En 1880 comenzó la profesionalización de la charrería

    La Federación Mexicana de Charrería agrega que el Charro Ponciano inició con la charrería profesional. Su nombre era Ponciano Díaz, quien sentó las bases del deporte y quedó inmortalizado en corridos y canciones.

    4. El reconocimiento oficial al charro comenzó hace 91 años

    De acuerdo con la Gaceta del Senado, la primera asociación de charros del país comenzó en 1921. Pero fue hasta 1931 que el presidente Pascual Ortiz Rubio estableció al 14 de septiembre como Día del Charro. 

    Durante el mandato del presidente Abelardo L. Rodríguez, comenzó a considerar a la charrería como el deporte nacional; pero fue hasta 1945 que el presidente Manuel Ávila Camacho la declaró como tal. En 1934, Rodríguez instituyó al 14 de septiembre como el Día Nacional del Charro. 

    Las calles de #Tláhuac se llenaron de tradición y alegría con la exhibición de comparsas y baile de caballos que se llevó a cabo esta tarde.

    La alcaldesa Berenice Hernández inauguró la exposición fotográfica ‘De Piales y Manganas’ pic.twitter.com/JYrxpVH35S— Alcaldía Tláhuac (@TlahuacRenace) September 9, 2022

    5. La charrería es patrimonio cultural inmaterial

    Desde 2011, la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Asociación Nacional de Charros iniciaron las gestiones para proponer a la charrería en la  Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.

    Su entrada la aprobó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en diciembre de 2016.

    6. Las mujeres comenzaron a participar en la charrería en la década de 1950

    En la década de 1950 comenzó la participación de las mujeres en el deporte ecuestre de la charrería con la participación de un equipo de niños y niñas. Los equipos de mujeres son conocidos como escaramuzas y pueden ser de seis, ocho o 12 mujeres.

    A diferencia de los charros, las escaramuzas montan con las dos piernas del lado izquierdo del caballo y su uniforme son los vestidos de adelita o china poblana, según México Desconocido.

    7. La UNAM tiene su propio equipo de charrería y escaramuzas

    Los alumnos de diversas facultades pueden participar en el deporte nacional, que está estrechamente relacionado con la historia del país. Como parte de eventos especiales, se rinde honores a la bandera y los charros son considerados reservas del Ejército Mexicano, según la Gaceta UNAM.

    Deja una respuesta

    Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

    Logo de WordPress.com

    Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

    Foto de Facebook

    Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

    Conectando a %s