7 enero, 2023
El Heraldo de León
La charrería es una expresión de las tradiciones más arraigadas de México y nos otorga una parte muy importante de nuestra identidad en el mundo.
La Escaramuza Charra es la mayor representación del papel de la mujer en nuestro Deporte Nacional, donde se involucran arte, tradiciones, costumbres, valentía, compañerismo y belleza y se saborea un festín de colores con los vestidos, moños, rebozos y crinolinas.
Ver a la escaramuza en acción representa un abanico recogedor de aplausos con los que se agradece y reconoce los movimientos, la pericia y peligro del espectáculo que presentan las 8 amazonas y sus caballos que unidos hacen un binomio. Este binomio detona toda una locura y logra que a los espectadores se les enchine la piel.
Existen varios tipos de vestuario para la mujer charra. El más común dentro de la faena de escaramuza es el vestido de Adelita formado por:
1. Sombrero. Puede ser de palma, de fieltro, de lana o de conejo. Su forma es de ala ancha, levantado en la parte posterior y en la copa lleva varios desniveles que dan resistencia en caso de impacto; el sombrero, además de ser un símbolo de la mexicanidad, en las suertes charras representa un casco contra una caída protegiendo la cabeza.
2. Aretes. Los aretes que se utilizan deben ser cien por ciento artesanales, con materiales típicos, discretos; de metales como oro, plata, o bien que lo simulen.
3. Moño. El moño debe hacer juego con la vestimenta, debe de colocarse con el cabello todo recogido en cola de caballo a la altura de la nuca.
4. Fajilla. Esta va en la cintura y debe de tener un moño en la parte de atrás en forma de mariposa o con tiras.
5. Rebozo. El rebozo va colocado arriba de la fajilla, en la cintura; debe llevar un nudo del lado izquierdo de la misma.
6. Las mangas. Pueden ser largas, tres cuartos o cortas estilo antiguo.
7. El vestido. Debe ser en colores tradicionales, no neones o fluorescentes. Debe llegar a mitad de la bota Jalisco, que es la indicada para este atuendo. Puede llevar holanes que van a partir de la mitad de la pierna y hacia abajo.
8. Crinolina. Se utiliza generalmente de manta de indio, la cual forzosamente debe estar almidonada.
9. Una Calzonera en color blanco o perla. Debe de cubrir en su totalidad la pierna, sin permitir que se observe piel y va por dentro de la bota Jalisco. También existe el Traje de charra, que se divide en:
- a. De faena y se utiliza para la suerte de escaramuza charra
- b. De media gala y se puede utilizar para suerte de escaramuza charra
- c. De gala que se puede utilizar para la suerte de escaramuza charra
- d. De gran gala y que no se usa para competencia de escaramuza charra
- e. De etiqueta y que no se usa para competencia de escaramuza charra.
También se considera como parte de la charrería el traje de china poblana; con vistosos colores y lentejuelas, aunque tampoco debe ser usado en competencias.
La vestimenta charra no se puede mezclar con otro tipo de elementos como gorras, sombreros texanos, chamarras, abrigos, gafas de sol, ya que se considera una falta de respeto a la tradición y el traje o vestido charro se porta con honor porque estamos representando los valores, tradiciones e historia de México.
La charrería está considerada deporte nacional y las escaramuzas federadas (que pertenecen a una asociación de charros que es miembro de la Federación Nacional de Charros), pertenecen a la CONADE, ya que como deportistas requieren horas de entrenamiento, de constancia y trabajo diario.
Al caballo también se le trata como un atleta, ya que forma un binomio con el charro y/o la escaramuza, además de que se convierte en su amigo, compañero y una herramienta para realizar este deporte.